Taller teórico-práctico que está dirigido a personas relacionadas (o no) con las artes escénicas, con interés en problematizar aspectos de “lo teatral” desde la no-visualidad. En este taller las y los participantes experimentan la movilidad en oscuridad aplicando diferentes técnicas como el uso del bastón guía y la orientación táctil.
Trabajamos principalmente dos ejes: 1.Teoría de la discapacidad. 2. Prácticas no-visuales para la puesta en escena.La introducción teórica se basa en la pregunta ¿cuándo y cómo el sentido de la vista se volvió tan relevante para la cultura occidental? Realizamos una revisión sobre la relación entre el sentido de la vista y diferentes momentos del pensamiento occidental. Estudio basado en la tesis de Ignacia González “Percibir en la oscuridad: alteraciones de la noción de cuerpo, tiempo y espacio escénico en la percepción auditiva y visual” Pontificia Universidad Católica de Chile (2016). Luego se trabaja en torno a la problematización del concepto de discapacidad.
La Práctica está guiada por la pregunta ¿Cómo des-entrenar la hegemonía de la visión en el aprendizaje del actor/actriz? Para abordarla realizamos trabajos básicos de movilidad sin visión desarrollados por Compañía Persona.
a) Cultura del choque: Encuentro con el espacio y otros cuerpos sin visión.
b) Inducción desde el tacto: Toma de contacto con objetos desde su materialidad (táctil y sonora).
c) Bastón guía: La extensión del dedo índice