Telepatía, La Nostalgia del Cuerpo
10 Mayo, 2017

Laboratorio para ciegos: Oscuridad, sonido e imaginación




DESCRIPCIÓN

El “Laboratorio para ciegos: Oscuridad, sonido e imaginación” (LAB. Ciegos), se realizó en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante los días 16,17,18 y 19 de enero del 2017. Esta instancia fue organizada y financiada por Compañía de Teatro Persona y contó con la colaboración de FITAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La exploración se basó en tres áreas: el sonido, la oscuridad y la imaginación. Participaron diez personas ciegas entre 28 y 83 años y diez integrantes de Compañía de teatro Persona. El objetivo fue abrir un espacio de exploración gratuito, creado específicamente para que ciegos y ciegas pudieran reconocer la Cultura de la ceguera como una zona específica de creación. De este modo, se llevaron a cabo ejercicios escénicos que profundizaban en aspectos sonoros de la expresión teatral. El sentido de este trabajo fue tomar la experiencia de la ceguera como un punto de partida para el desarrollo de un lenguaje actoral abordado desde campos perceptivos que se distinguían por no tener a la visión como sentido privilegiado, tanto para la ejecución como para la espectación del material escénico.

De esta instancia, surgieron inevitablemente contradicciones y reflexiones respecto a los códigos tradicionales en los cuales se lleva a cabo la formación escénica. Sin duda, nociones como “normalidad” quedaron invalidadas por tratarse de categorías incapaces de asumir las diversas manifestaciones de la expresión del ser humano y la constante transformación de la experiencia que entendemos como “lo real”.



PREGUNTAS Y LINEAMIENTOS

  • ¿Cuáles son las características de la cultura de la ceguera?
  • Otro modo de sentir, es otro modo de pensar el mundo.
  • Validar lo que uno no ve como parte imprescindible de lo real.
  • Generar un vínculo perceptivo con la experiencia cotidiana, alternativa a la visual.
  • Cuestionar la estabilidad del mundo visible, ofreciendo nuevas ideas sobre su aparecer.
  • Abordar de modo crítico la norma perceptiva occidental, pues la noción de “normalidad” le quita al ciego su poder político.
  • Revitalizar el poder político que acontece al margen de la “normalidad”.

  • PARTICIPANTES:

    1. Ivonne Setz
    2. Mónica Sepúlveda
    3. José Roberto Peña
    4. Esteban Araya
    5. Luís René Gutiérrez
    6. Janette Claude
    7. Flora Mafme
    8. Lorenzo Morales
    9. Marisol Bocanegra
    10. Graciela
    1. Marguerita Lavossi
    2. Gonzalo Maruri
    3. Gabriela Torrejón
    4. Tania Novoa
    5. Valentina Parada
    6. María Fernanda Giacaman
    7. Mario Avillo
    8. Fernando Matur de la Parra
    9. Camilo Navarro
    10. Ignacia González

    ENTREVISTA

    Pinche acá para oir la entrevista realizada por la Corporación para ciegos, sobre el Laboratorio teatral para ciegos.